Historia

 HISTORIA

El poblado de Jujan pasó de recinto a elevarse a la categoría de parroquia civil rural del cantón Yaguachi el 26 de febrero de 1892 con la denominación de San Agustín de Jujan.
Desde 1984 se instauró el primer comité pro-cantonización de esta parroquia yaguacheña, el cual en varias ocasiones intentaron que las autoridades competentes accedan a las peticiones de la comunidad. El señor Constantino Yánez Castro fue uno de los integrantes que más trabajó en la cantonización. La condición de parroquia la mantuvo hasta 1986 en que el plenario de las Comisiones Legislativas Permanentes durante el gobierno del ingeniero León Febres-Cordero Ribadeneyra, expidió el decreto de cantonización. Fue publicado en el Registro Oficial Nº 438 del 19 de mayo de 1986.

   

EL ORIGEN DE SU NOMBRE

La ciudad (cabecera cantonal), al igual que su cantón, son conocidos ampliamente por la denominación Jujan. El nombre común de esta ciudad se dice que proviene de una planta llamada «palo de Jujan», la cual abundaba en el sector donde comenzó a poblarse la localidad en medio de la campiña guayasense. Unos de los tres ríos que fluyen por este cantón recibe el nombre de Jujan. El santo patrono del cantón es san Agustín de Hipona, por lo cual usualmente se le denomina a esta localidad como San Agustín de Jujan, el 19 de mayo de 1986 es su cantonización.
A partir de su cantonización en 1986, Jujan pasó a denominarse oficialmente como «Alfredo Baquerizo Moreno», en honor al presidente guayaquileño homónimo, quien gobernó al país en el período comprendido entre 1916 y 1920.